Cultiva es una iniciativa de la Corporación Rudolf Steines, institución sin fines de lucro.
El lema de Cultiva es:
"Educar a la juventud es construir con ella una nueva realidad"
Cultiva aporta a la descontaminación de Santiago mediante la reforestación de la pre cordillera y sectores aledaños con el fin de detener la erosión, principal fuente de emisión de polvo en suspensión en nuestra atmósfera.
Esta actividad es realizada por jóvenes de entre 12 y 18 años de los distintos colegios de Santiago, que participan primero plantando los distintos ejemplares de especies nativas y luego cuidándolos y regándolos por dos temporadas.
Algunos antecedentes ambientales
La pre cordillera de Santiago pierde anualmente hasta 47.000 toneladas de suelo, el que se transforma en polvo en suspensión y aporta un 79% del total de material particulado respirable (PM10) en la atmósfera de la capital. Esta situación contribuye a las más de 130.000 atenciones infantiles por causas respiratorias en servicios de urgencia durante el período Mayo - Agosto, dando lugar a importantes daños en la salud de nuestra población e innumerables muertes prematuras.
De existir una vegetación más densa en la pre cordillera, así como en las partes altas y medias de las cuencas, la lluvia golpearía las hojas, llegando con velocidad casi cero al suelo, disminuyendo significativamente su capacidad de erosión.
Considerando las necesidades ambientales para la generación de bosques en los alrededores de la ciudad de Santiago, Cultiva está forestando sectores de la pre cordillera con árboles nativos, consientes de las dificultades implícitas en dicha tarea debido a los procesos de degradación.
Para lograr en estas condiciones los elevados niveles de prendimiento que ha conseguido Cultiva (93%), se pone especial atención en la construcción de los hoyos, las tazas, el remplazo de la tierra en los mismos por tierra mejorada con arena y un plan de riego semanal en el período de verano, durante los dos años posteriores a la plantación. Cada árbol es regado individualmente por los niños y jóvenes que participaron en la plantación, lo que garantiza una mejor supervisión y aprovechamiento del agua para cada planta.
Esta iniciativa ha demostrado en el transcurso de sus actividades que la forestación de los faldeos pre cordilleranos es factible de realizarse con éxito.
Educación y cambio cultural
Los aportes educativos y culturales se expresan a través de una educación ambiental concreta, en donde los jóvenes no sólo toman conciencia de todas las variables que constituyen el problema ambiental, sino que tienen la posibilidad de participar activamente en su solución. Este complemento de lo pedagógico y lo ambiental contribuye a un cambio de conciencia en los jóvenes, permitiendo que este tipo de acciones sea sustentable en el tiempo.
Los aportes pedagógicos y culturales de esta iniciativa son:
• El desarrollo de actividades que fomenten el reencantamiento del ciudadano capitalino con su ciudad, mediante acciones de los jóvenes que transformen su actitud hacia ella.
• La valoración, respeto y cuidado por lo nativo, a través del compromiso de los jóvenes con la supervivencia de la vegetación nativa en la pre cordillera capitalina.
• El posicionamiento de los jóvenes como protagonistas de un cambio cultural, mediante el trabajo concreto de ellos en beneficio de quienes más lo requieren.
• La promoción de la cultura del desarrollo sustentable, por medio de la toma de conciencia de los jóvenes acerca de los resultados negativos de aquellos actos realizados por las generaciones anteriores que no consideraron las consecuencias actuales de los mismos y por la decisión de actuar hoy para resolver el problema sin producir efectos negativos para las generaciones futuras
Las principales actividades que se realizan para alcanzar los objetivos mencionados son:
• Charlas de motivación y concientización a los estudiantes sobre el rol protagónico que desempeñan en un cambio cultural y su impacto sobre el entorno.
• Capacitación para los estudiantes en la plantación de árboles y arbustos nativos.
• Cierre perimetral de los terrenos a reforestar e instalación del sistema de riego.
• Jornadas de plantación con los estudiantes en la pre cordillera y sectores aledaños.
• Ciclos de riego con los estudiantes en los períodos sin lluvias durante los dos años siguientes a la plantación.
CHARLA MOTIVACIONAL DE NUESTRO LICEO.
La charla fue dada por don Enzo Lambertini (Ing. Civil Electrónico), el lunes 23 de agosto.