Nuestro Liceo

Nuestro Liceo

jueves, 26 de agosto de 2010

FUNDACIÓN CULTIVA

Cultiva es una iniciativa de la Corporación Rudolf Steines, institución sin fines de lucro.

El lema de Cultiva es:

"Educar a la juventud es construir con ella una nueva realidad"

Cultiva aporta a la descontaminación de Santiago mediante la reforestación de la pre cordillera y sectores aledaños con el fin de detener la erosión, principal fuente de emisión de polvo en suspensión en nuestra atmósfera.

Esta actividad es realizada por jóvenes de entre 12 y 18 años de los distintos colegios de Santiago, que participan primero plantando los distintos ejemplares de especies nativas y luego cuidándolos y regándolos por dos temporadas.

Algunos antecedentes ambientales

La pre cordillera de Santiago pierde anualmente hasta 47.000 toneladas de suelo, el que se transforma en polvo en suspensión y aporta un 79% del total de material particulado respirable (PM10) en la atmósfera de la capital. Esta situación contribuye a las más de 130.000 atenciones infantiles por causas respiratorias en servicios de urgencia durante el período Mayo - Agosto, dando lugar a importantes daños en la salud de nuestra población e innumerables muertes prematuras.

De existir una vegetación más densa en la pre cordillera, así como en las partes altas y medias de las cuencas, la lluvia golpearía las hojas, llegando con velocidad casi cero al suelo, disminuyendo significativamente su capacidad de erosión.

Considerando las necesidades ambientales para la generación de bosques en los alrededores de la ciudad de Santiago, Cultiva está forestando sectores de la pre cordillera con árboles nativos, consientes de las dificultades implícitas en dicha tarea debido a los procesos de degradación.

Para lograr en estas condiciones los elevados niveles de prendimiento que ha conseguido Cultiva (93%), se pone especial atención en la construcción de los hoyos, las tazas, el remplazo de la tierra en los mismos por tierra mejorada con arena y un plan de riego semanal en el período de verano, durante los dos años posteriores a la plantación. Cada árbol es regado individualmente por los niños y jóvenes que participaron en la plantación, lo que garantiza una mejor supervisión y aprovechamiento del agua para cada planta.

Esta iniciativa ha demostrado en el transcurso de sus actividades que la forestación de los faldeos pre cordilleranos es factible de realizarse con éxito.

Educación y cambio cultural

Los aportes educativos y culturales se expresan a través de una educación ambiental concreta, en donde los jóvenes no sólo toman conciencia de todas las variables que constituyen el problema ambiental, sino que tienen la posibilidad de participar activamente en su solución. Este complemento de lo pedagógico y lo ambiental contribuye a un cambio de conciencia en los jóvenes, permitiendo que este tipo de acciones sea sustentable en el tiempo.

Los aportes pedagógicos y culturales de esta iniciativa son:

• El desarrollo de actividades que fomenten el reencantamiento del ciudadano capitalino con su ciudad, mediante acciones de los jóvenes que transformen su actitud hacia ella.

• La valoración, respeto y cuidado por lo nativo, a través del compromiso de los jóvenes con la supervivencia de la vegetación nativa en la pre cordillera capitalina.

• El posicionamiento de los jóvenes como protagonistas de un cambio cultural, mediante el trabajo concreto de ellos en beneficio de quienes más lo requieren.

• La promoción de la cultura del desarrollo sustentable, por medio de la toma de conciencia de los jóvenes acerca de los resultados negativos de aquellos actos realizados por las generaciones anteriores que no consideraron las consecuencias actuales de los mismos y por la decisión de actuar hoy para resolver el problema sin producir efectos negativos para las generaciones futuras

Las principales actividades que se realizan para alcanzar los objetivos mencionados son:

• Charlas de motivación y concientización a los estudiantes sobre el rol protagónico que desempeñan en un cambio cultural y su impacto sobre el entorno.

• Capacitación para los estudiantes en la plantación de árboles y arbustos nativos.

• Cierre perimetral de los terrenos a reforestar e instalación del sistema de riego.

• Jornadas de plantación con los estudiantes en la pre cordillera y sectores aledaños.

• Ciclos de riego con los estudiantes en los períodos sin lluvias durante los dos años siguientes a la plantación.


CHARLA MOTIVACIONAL DE NUESTRO LICEO.
La charla fue dada por don Enzo Lambertini (Ing. Civil Electrónico), el lunes 23 de agosto.







jueves, 12 de agosto de 2010

Y... que estamos haciendo nosotros por el medio ambiente?

A veces hacemos en el colegio cosas tan evidentes que no nos percatamos que estamos colaborando con un pequeño granito de arena en esta inmensa tarea que es cuidar el planeta, por eso es bueno recordarles:
1° En la especialidad de Electricidad se recolectan las pilas y los desechos informáticos, así que las pilas NUNCA MÁS al tarro de la basura.




2° En la Especialidad de Construcciones Metálicas, se reutiliza el fierro en nuevas construcciones para el Liceo y con los despuntes se hacen adornos.




3° En la Especialidad de Mecánica se recolecta el líquido refrigerante y la viruta metálica.






4° El 22 de abril celebramos el día de la tierra





5° El 5 de junio celebramos el día del Medio Ambiente

6°En la diferentes asignaturas siempre está presente el cuidado del medio ambiente.

LA BIODIVERSIDAD

Biodiversidad


Si dividimos esta palabra en dos partes y traducimos el significado de cada una de ellas, descubriremos que bio significa vida y diversidad, muchos elementos diferentes, es decir, biodiversidad significa variedad de seres vivos, y cuando hablamos de seres vivos hablamos de todas las formas de vida posibles en el planeta: hongos, bacterias, animales, plantas y otros.

También existe la diversidad genética, que tiene que ver con distintos genes que podrían presentarse en una especie, dando origen a variedades distintas. También existe la diversidad de ecosistemas, sistemas naturales donde se desarrolla vida, unos distintos de los otros. Por ejemplo: ecosistemas de bosques lluviosos y ecosistemas desérticos.

¿Que problemas existen con la biodiversidad actualmente?

Hoy los 3 tipos de diversidad se enfrentan a grandes problemas: la extinción de especies, la pérdida de la diversidad genética y los impactos sobre los ecosistemas. Problemas por lo general producidos por el hombre.

¿Qué podemos hacer para contribuir a la recuperación de la biodiversidad y evitar su pérdida en el planeta?

• Infórmate sobre la flora, fauna y ecosistemas existentes en tu región y difunde tus conocimientos a tu familia, amigos y compañeros de colegio.

• Cuida la flora y fauna de tu región y de tu país.

• Organízate con tu grupo de Forjadores para cuidar y conservar las especies.

• Organiza y/o campañas informativas para la protección y cuidado de la biodiversidad

• Evita extraer seres vivos de sus ambientes naturales y menos comprar flora y fauna nativa

Datos

• En el mundo se extingue una especie cada 15 segundos.

• Hoy se conoce y se ha estudiado solo el 10 % de la biodiversidad total del planeta.

• El comprar o vender seres vivos que habitualmente viven es estado silvestre se entiende como tráfico de especies.

• La deforestación o corta de los bosques es uno de los principales causantes de la pérdida de la biodiversidad en el planeta.
(texto obtenido de www.conama.cl)